Dejo a continuación un extracto sobre las experiencias guiadas tomado de diferentes fuentes que hablan sobre este tema.
Cómo operan y cómo se trabajan
Las Experiencias Guiadas son la aplicación práctica de una teoría de la conciencia en que la imagen tiene especial relevancia (1). Cualquier conflicto tanto interno cómo del mundo de las relaciones, se ve reflejado no sólo en la conducta sino que, y con anterioridad a la respuesta conductual, en la dinámica de la imagen. Las resistencias a la movilidad de la imagen, sea por su fijeza o por su rápida discontinuidad; sea por su exceso de intensidad o por su debilidad, develan nuestras contradicciones.
La dinámica de la imagen de la experiencia guiada, opera con elementos transferenciales y en ocasiones catárticos (2), presentados a modo de direcciones mentales que se completan con contenidos propios de la persona que experimenta.
Las resistencias que se presentan, deben ser consideradas como lo más importante de la experiencia guiada. Vencerlas, es uno de los objetivos que tiene la repetición de un relato guiado. Un gran avance es detectar las resistencias aunque no se puedan superar en un primer ejercicio, su repetición y el intercambio con otros practicantes ayudará a superarlas.
En toda experiencia guiada hay una ambientación para lograr el "clima" que se requiera para que emerjan y se emplacen correctamente los núcleos de problema (3). Aún en la ambientación surgen, a menudo, resistencias. Sin embargo, no son ellas las que se tienen en cuenta, sino únicamente, las referidas a los núcleos conflictivos sobre el que la experiencia trabaja. Esta ambientación es el recurso para eludir la las resistencias racionales propias del nivel de vigilia, y facilitar la entrada en el nivel de semisueño activo, en disminuyen las resistencias de “racionalización”, “ocultamientos”, u “olvidos”, que se dan si se tocan los nudos conflictivos en vigilia.
Notas
(1 ) La imagen es una forma activa de la conciencia . Ella puede actuar sobre el propio cuerpo y el cuerpo en-el-mundo dada la intencionalidad que se dirige fuera de sí y no responde simplemente a un para sí natural, reflejo y mecánico. Las diferentes y complejas funciones con las que cumple la imagen depende , en general, de la posición que asume en la espacialidad interna. Esto está justificado en los trabajos de Psicología de la Imagen. (Habla Silo, Editorial Virtual, Chile)
(2) Consultar el capítulo de Operativa en el libro de Autoliberación (Luis Ammann Editorial Altamira, Argentina).
(3) Si es que necesitamos colocar al lector en un punto en el que toma contacto con él mismo, debemos distorsionar la estructura del tiempo y espacio siguiendo las enseñanzas que, sobre esto, nos dejan los sueños. Debemos liberar la dinámica de la imagen y quitar las
racionalizaciones que impidan un fluido desarrollo.(Habla Silo, Editorial Virtual, Chile).
Algunos consejos a la hora de trabajar con las experiencias guiadas
DISTENSIÓN
En primer término, uno debe relajar su cuerpo y mente, para esto resulta muy útil el curso de distensión de Autoliberación de Luis Amman. Por otro lado, el ámbito es importante, este debe ser un lugar donde se pueda estar cómodo, se debe tener la seguridad de que no habrán interrupciones y que no haya ruidos molestos que puedan perturbar. La distensión es muy importante. En un estado de relajación profunda logramos ser más perceptivos ya que eliminamos el “ruido” provocado por nuestras tensiones habituales; de este modo las imágenes que estructuramos tendrán mayor “realidad” sicológica.
SEMISUEÑO
Otro punto de importancia es el nivel de conciencia adecuado. En principio; diremos que la conciencia admite diversos niveles de trabajo y sólo para fines de estudio diremos que los niveles habituales de conciencia son tres: el sueño, el semi-sueño y la vigilia. En cada uno de estos niveles la conciencia opera de un modo particular; nuevamente, simplificando al máximo, diremos que en el sueño la conciencia configura las imágenes sobre la base de los datos de memoria y los datos aportados por los sentidos internos, siendo mínima la capacidad crítica de la conciencia y todo lo que aparece en el espacio de representación es aceptado como real; por ejemplo: si sueño que un monstruo de tres cabezas me persigue para devorarme, no reflexionaré en la probabilidad de que exista o no tal criatura, simplemente correré; sólo cuando despierto caigo en cuenta que se trató de un sueño. En el estado de vigilia, por el contrario predominan los datos suministrados por los sentidos externos y la capacidad crítica de la conciencia es mayor; para el trabajo con experiencias guiadas nos interesa el mantener el nivel de semi-sueño activo donde la conciencia toma datos de los sentidos externos, internos y de memoria para ensoñar pero uno sabe que está ensoñando y controla y dirige las imágenes.
Las dificultades más frecuentes en la realización de experiencias guiadas están relacionadas con el mantener el nivel de conciencia de semi-sueño activo, se puede tener una “caída” de nivel hacia el sueño o dicho en buen romance: quedarse dormido o una “subida” de nivel hacia la vigilia donde en vez de configurar la imágenes sugeridas se las analiza y/o critica; también existen los llamados “rebotes”, donde sólo a intervalos se logra el nivel adecuado. Por último están las divagaciones, donde se pasa del semi-sueño activo, donde uno controla y construye las imágenes, al semi-sueño pasivo donde son las cadenas divagatorias las que nos toman y nos salimos del tema de la experiencia.
SI ME DISTRAIGO VOLVER AL TEMA
SI NO PUEDO VER SIENTO ME DEJO LLEVAR POR LA SENSACION; ME SUELTO...
LEERLA PRIMERO
Una técnica muy útil para el trabajo con experiencias guiadas es la llamada “pre-sensibilización”, que consiste en leer el nudo dramático de la experiencia y desde la vigilia identificar las situaciones o personas que me gustaría trabajar durante la sesión. Esto acelera la configuración de imágenes y hace más eficiente el trabajo con experiencias guiadas. Algunas veces puede suceder que las imágenes que se presentan durante la experiencia guiada no corresponden con las que decidí trabajar durante la pre sensibilización esto también aporta información acerca de lo que uno cree que siente y lo que realmente siente.
INVESTIGAR
La actitud al hacer una experiencia guiada también es relevante, se sugiere la llamada “actitud del investigador” es decir entrar a la experiencia sin mayores expectativas, en disposición de observar y experimentar.
ACTITUD AMABLE
Inmediatamente después de la experiencia se toman notas en forma personal de aquellas sensaciones, recuerdos o comprensiones que se hayan dado durante la sesión; aquí es importante mantener una actitud hacia uno mismo de amabilidad lo cual implica: no juzgarse con dureza, no auto-flagelarse, no abrumarse con culpas. Si se trabaja en grupo se puede iniciar un intercambio el cual no es obligatorio para ninguno de los partícipes, cada quien expresa aquello que le resulta útil decir o considere que aporta algo para el grupo, aquí es muy importante que nadie asuma una actitud inquisidora o crítica o que intente interpretar las experiencias o imágenes ajenas. El interés del intercambio está en oír los diferentes puntos de vista e interpretaciones que una misma experiencia produce en otros.
AGRADECER LOS DESCUBRIMIENTOS O AVANCES POR PEQUEÑOS QUE SEAN
DIFICULTADES MÁS COMUNES
Estas dificultades suelen deberse a factores como fatiga, tensión, falta de confianza en el ámbito o inexperiencia en el manejo de imágenes, y, suelen superarse con la práctica, con el dominio de la técnica de relajación, la postura corporal adecuada y la elección del momento del día y el ámbito adecuado. Si, a pesar de todos estos cuidados, las dificultadas persisten, lejos de producir frustración deben tomarse como datos importantes en el proceso de autoconocimiento, ya que valdría la pena preguntarse si estas dificultades se presentan con cualquier experiencia guiada o con alguna en particular; y, si se quiere ser más preciso se podría observar con que pasaje en especial.
Listados de las experienciasy tipo de conflictos que podían ayudar a superar
AGILIDAD - El trineo
ANSIEDAD - Ejercicio de descenso
ANESTESIA CORPORAL - La protectora de la vida
APERTURA - La acción salvadora
AUTOCOMPASIÓN - El niño
AYUDA - La acción salvadora
BLOQUEO - Deshollinador
COMUNICACIÓN - La acción salvadora
COMPULSIÓN - Ejercicio de descenso
CONDUCTA - Ejercicio de avances y retrocesos / El trineo
CONFIANZA EN SÍ MISMO - La indecisión / El guía interno
CONTROL INTERNO - La vejación / El guía interno
CRITERIO DE REALIDAD - La protectora de la vida / Las falsas esperanzas
CUERPO - La protectora de la vida
CULPA - El gran error
DEBILIDAD - El trineo
DESCONTROL - Avances y retrocesos / El trineo
DESENCANTO - La pareja ideal
DESORIENTACIÓN - Avances y retrocesos / La desorientación / El guía interno
DIFICULTADES RESPIRATORIAS - Ejercicio de descenso
DISTENSIÓN MENTAL - Las nubes
DISTENSIÓN INTERNA - El minero
EGOISMO - La acción salvadora
ENCERRAMIENTO - La acción salvadora